Ejemplos
de sistemas expertos en diferentes áreas
Dendral
Dendral (Interpreta la estructura molecular)es el nombre
de un sistema experto desarrollado por Edward Feigenbaum y otros programadores en la Universidad de Stanford, a mediados de los años 60, y su desarrollo duró diez años, (1965 a 1975)
Fue el primer sistema
experto en ser utilizado para propósitos reales, al margen de la investigación computacional, y durante aproximadamente 10
años, el sistema tuvo cierto éxito entre químicos y biólogos, ya que facilitaba enormemente la inferencia de estructuras moleculares, dominio en el que Dendral estaba especializado.
Inicialmente escrito
en Lisp, su filosofía de trabajo se aleja de las estructuras clásicas de los sistemas expertos más típicos (como Mycin o XCon), ya que su implementación no separaba de forma explícita el conocimiento del motor de inferencia. Sin embargo,
pronto se convirtió en uno de los modelos a seguir por muchos de los programadores de sistemas expertos de la época.
Mycin
Mycin es un sistema experto desarrollado a principios de los años 70 por Edgar ShortLiffe, en la Universidad de Stanford. Fue escrito en Lisp, e inicialmente estaba inspirado en Dendral, otro sistema experto que tuvo cierto éxito a finales de los años 60. Su principal función consistía en el diagnóstico de
enfermedades infecciosas de
la sangre; además, Mycin era capaz de “razonar” el proceso seguido para llegar a estos diagnósticos, y de recetar medicaciones
personalizadas a cada paciente (según su estatura, peso, etc.).
CLIPS
CLIPS es una herramienta que provee un ambiente de desarrollo
para la producción y ejecución de sistemas expertos. Fue creado a partir de 1984, en el Lyndon B. Johnson Space Center de la NASA. Los fondos cesaron a principios de los años 1990, y hubo un mandato de la NASA para comprar software comercial.
CLIPS es un acrónimo
de C Language Integrated Production System (Sistema de Producción Integrado en Lenguaje C). En la actualidad, entre los paradigmas de
programación que soporta CLIPS se encuentran la Programación lógica, la Programación imperativa y la Programación Orientada
a Objetos.
CLIPS probablemente
es el sistema experto más ampliamente usado debido a que es rápido, eficiente y gratuito. Aunque ahora es de dominio público,
aún es actualizado y mantenido por su autor original, Gary Riley.
Prolog
Se trata de un lenguaje de programación ideado a principios de los años 70 en la universidad de Aix-Marseille por los profesores Alain Colmerauer y Phillipe Roussel. Inicialmente se trataba de un lenguaje totalmente interpretado hasta que, a mediados de
los 70, David H.D. Warren desarrolló un compilador capaz de traducir Prolog en un conjunto de instrucciones de una máquina abstracta denominada Warren Abstract
Machine, o abreviadamente, WAM. Desde entonces Prolog es un lenguaje semi-interpretado.
Prolog se enmarca
en el paradigma de los lenguajes lógicos, lo que lo diferencia enormemente de otros lenguajes más populares tales como Fortran, Pascal, C, Java.
Ejemplos Aplicaciones de los sistemas expertos en negocios
Los sistemas expertos se han venido aplicando con éxito en múltiples campos: medicina,
geología, química, ingeniería, etc. (Waterman, 1986; Harmon y King, 1988; Rauch-Hindin, 1989), para realizar tareas muy diversas
(e.g., interpretación, predicción, diagnóstico, diseño, planificación, instrucción, control, etc.) (Hayes- Roth en al., 1983,
pp. 13-16; Waterman, 1986, p. 33). Las actividades administrativas, financieras y contables también son campos en los que
se pueden aplicar los sistemas expertos, pues se realizan muchas de las tareas antes descritas y, además, éstas cumplen la
mayoría de los requisitos que son necesarios para poder desarrollar un sistema experto (i.e., las tareas requieren conocimiento
especializado, existen auténticos expertos en la materia, los expertos son escasos, la pericia necesita ser localizada en
distintos lugares, la mayoría de las tareas requieren soluciones heurísticas, ...) (Waterman, 1986, pp. 127-134). Ahora bien,
no en todas las tareas que se realizan en el campo de la contabilidad y las finanzas es necesario utilizar los sistemas expertos.
Así, en las tareas de auditoría que están perfectamente estructuradas, son muy mecánicas y pueden expresarse en forma algorítmica
(e.g., preparación de balances, cálculo de ratios, muestreo, circularización,...) se puede, y es conveniente, utilizar la
informática convencional (e.g., programas informáticos normales, tratamientos de textos, bases de datos, ...); en las
tareas que estén semiestructuradas se pueden utilizar los sistemas de ayuda a la decisión (e.g., hojas de cálculo,
sistemas de consulta de archivos, sistemas de representación y análisis de datos, ...); reservándose los sistemas expertos
para las tareas que estén muy poco o nada estructuradas, pues en este tipo de tareas se requiere mucho del juicio de un experto
y se utilizan reglas heurísticas para llegar rápidamente a una solución, dado que el campo de soluciones puede ser muy amplio
(Sánchez, 1993e).
En principio, los sistemas expertos se pueden aplicar en todas las áreas de la contabilidad
(Montesinos, 1976; Cañibano, 1982). Ahora bien, como esta clasificación resultaría muy amplia y, además, es poco práctica,
vamos a clasificar las aplicaciones potenciales de los sistemas expertos en contabilidad de acuerdo con las siguientes áreas
(Anderson y Bernard, 1986; Connell, 1987; Elliott y Kielich, 1985; Englard y Kiss, 1989; O'leary 1987a; Shim y Rice, 1988):
* Auditoría: Análisis de la materialidad y del riesgo, evaluación
del control interno, planificación de la auditoría, evaluación de la evidencia, análisis de cuentas concretas, formación de
opinión, emisión del informe, auditoría interna, auditoría informática, etc.
* Contabilidad de costes y de gestión: Cálculo y asignación
de costes, asignación de recursos escasos, control y análisis de desviaciones, planificación y control de gestión, diseño
de sistemas de información de gestión, etc.
* Contabilidad financiera: regulación legal, normas y
principios contables, recuperación y revisión analítica de registros contables, diseño de sistemas contables, imputación contable,
consolidación de estados contables, etc.
* Análisis de estados financieros: Análisis patrimonial,
financiero y económico de los estados contables, salud financiera de la empresa, cálculo e interpretación de ratios, cálculo
y análisis de tendencias, etc.
* Planificación financiera e industria de los servicios financieros: Planificación financiera corporativa, planificación financiera personal, análisis de inversiones, gestión de tesorería,
mercado de valores, seguros, banca, concesiones de crédito, etc.